"La inteligencia busca, pero quien encuentra es el corazón" (George Sand)
La primera vez que escuché la palabra botiquín fue en la escuela, cuando alguna de las compañeras necesitaba curación nos mandaban a la enfermería por el "botiquin", sabemos que es una cajita con medicamentos pero cómo y quién lo inventó?
En las guerras se llevaban los instrumentos médicos en mochilas, el primer botiquín moderno de primeros auxilios fue desarrollado en 1828 por el Dr. Wilhelm Wienerschnitzel quien se asoció con el ingeniero industrial ruso Dimitri Ivanovich Votikyn para llevar a cabo su producción en masa.
Votikyn traicionó a su socio tomando las patentes para sí e imponiéndole su apellido a la invención, el Dr. Wienerschnitzel se retiró a su natal Alemania a producir su propia versión. Tras varios años de investigación y experimentación, Votikyn desarrolló el primer modelo para ser cargado a la espalda
A partir de entonces, la miniaturización y los avances de la medicina han contribuido a la reducción del botiquín a su tamaño actual.
Cabe anotar que el Botiquín no es una farmacia portátil, es un recurso básico, con los elementos indispensables para personas que prestan primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad repentina. Su dotación particular debe corresponder a la región, a la actividad para la cual se requiere y de las competencias de las personas que hacen uso de él. Debe estar en el hogar y en todo sitio donde haya riesgos y/o aglomeración de personas, debemos ubicarlo en un sitio marcado, de fácil acceso, visible para todas las personas, debe permanecer con llave y fuera del alcance de los niños.
Dotación de un botiquín casero
Alcohol 70%, Agua Oxigenada, Jabón líquido con Clorohexidina, Gel antibacterial (alcohol glicerinado).
Estas sustancias tienen como objetivo la prevención de infecciones, evitando el crecimiento de gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
Hay presentaciones individuales en sobres con pañitos húmedos, en pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.
No es recomendable el uso de la Yodopovidona, germicida de acción rápida que se utiliza para la desinfección porque puede producir reacción alérgica por el yodo, los nombres comerciales son: Bactroderm, Isodine, Yovidona, Wescodyne, Pprepodyne.
El alcohol se usa para desinfectar termómetros, pinzas, tijeras o cualquier instrumental que vayamos a utilizar, se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección, no es aconsejable aplicarlo en una herida porque irrita los tejidos.
Material de curación:
Algodón en torundas (bolas), gasas estériles 10x10 (paquetes), vendas surtidas de tela (3”x5 yardas, 5”x5 yardas, triangulares) y una venda elástica de 3”x5 yardas, aplicadores de madera, bajalenguas, curitas surtidas (rectas y en mariposa), micropore de 1”, esparadrapo de 1”, apósitos de ojo.
Este material es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección.
Las gasas se utilizan para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias.
Las gasas se utilizan para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias.
Los apósitos son almohadillas de gasa y algodón estéril, absorbente, vienen en varios tamaños, para los ojos se utilizan de 4cm x 6.5, si no se dispone de ellos elabórelos con la gasa normal, se recorta y se aplica teniendo precaución que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.
Las vendas de tela se utilizan para cubrir la parte del cuerpo lesionada, en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. Con las vendas elásticas se consigue una inmovilización importante de la zona vendada pero no elimina totalmente el movimiento, no deben ser utilizadas en lesiones con inflamación, podría ocasionar problemas vasculares.
Los aplicadores o copitos se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con la gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
Los bajalenguas en primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
Los bajalenguas en primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
Esparadrapo, Micropore: se utilizan para fijar gasas, vendas, apósitos y para afrontar bordes de las heridas.
El algodón se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos, desinfectar instrumental.
Medicamentos:
- Analgésicos antipiréticos (Acetaminofén, Novalgina)
- Antidiarréico suspensión (Kaolín Pectina), Buscapina simple, Plasil tabletas
- Mareol o Dramamine, Loratadina jarabe
- Sobres con sales para rehidratación oral – SRO
- Tubo de crema Sunder para quemaduras
- Gotas neutras para ojos (preferiblemente de manzanilla)
- Azúcar en cubos. (en caso de baja de azúcar), se coloca debajo de la lengua, se disuelve fácilmente.
Varios:
Reglas para suministrar medicamentos
- Lea 3 veces el rótulo
- Revise fecha de vencimiento
- No use si tiene color diferente al usual o rótulo dudoso
- Evite distracciones durante el procedimiento
- Agite suspensiones antes de usar
- Use sólo la cantidad requerida
- Antes de suministrar, pregunte por alergias
- Preferiblemente suministre con agua
- No sirva medicamentos a oscuras
Fuentes:
adevol.blogspot.com